Esta semana hemos decidido dedicar nuestras palabras a la gente que nos rodea, pero no sin antes deciros que seguimos muy bien, y volviendo a agradecer la oportunidad que nos habéis dado de poder vivir una experiencia tan enriquecedora tanto a nivel personal como laboral. Cada día aprendemos muchas cosas nuevas que sin estar aquí no podríamos conocer.
A menudo en nuestras crónicas venimos hablando de nuestros pequeños vecinos. A cualquier ho
ra podemos encontrárnoslos en la puerta de nuestra casa para dedicarnos unos minutos. Debido a esto, llevamos mucho tiempo preguntándonos porque están tanto tiempo en la calle, ¿no deberían estar en el colegio?
La educación en Chad sigue las directrices del sistema francés, pero existen numerosas dificultades, principalmente por el acceso a la misma, ya que la tasa de natalidad es muy elevada y los problemas económicos dentro de las familias a menudo son muy comunes.
Un número elevado de la población se dedica al comercio o la agricultura y en determinados momentos las cosechas, dependientes en gran parte de la climatología, pueden llegar a ser muy irregulares. Como consecuencia de esto, las familias atraviesan situaciones económicas muy difíciles y los gastos escolares pueden llegar a ser una carga importante para la economía de la familia. Cuando esto sucede la situación se vuelve mucho más complicada, los hijos no pueden acudir a las escuelas y deben ayudar a mantener a la familia realizando cualquier tipo de tarea de manera que puedan obtener ingresos.
Otro de los factores que influye en el problema es el papel de la mujer en la sociedad. Destinada a realizar las labores del hogar y a atender a un marido y unos hijos que tendrá realmente joven, impidiéndole estudiar o continuar sus estudios si ya los había empezado. Viéndose así, fuertemente afectada.
Respecto a la tasa de natalidad, debemos decir que es una de las más elevadas del mundo y la esperanza de vida se sitúa en tan solo 48 anos. Todos estos factores hacen que nos situemos en un país muy joven, la mitad de la población tiene menos de 15 anos y las escuelas públicas se encuentran desbordadas por el elevado número de niños en edad escolar y por tanto resultan escasas.
Es significativo, para entender la situación de la educación en este país, hacer referencia a algunas de las cifras que estudios relativamente recientes en esta materia nos muestran. Los gastos públicos en educación representan alrededor de un 2% del total del PIB del país.
El resultado es una alta tasa de analfabetismo, 34% en hombres y 60% en mujeres aproximadamente, que como hemos dicho, no solo es provocado por la falta de infraestructuras sino que influyen muchos otros factores.
Un profesor nos dijo una vez que los pilares fundamentales para el desarrollo de un país son la educación, la tecnología, y la iniciativa empresarial de los individuos. Pero creemos que realmente la más importante y base de las otras dos es la educación, sin ella resulta difícil alcanzar las demás.
Como consecuencia de todo lo que os contamos, existe una tasa de escolarización del 75% en la zona sur del país y de tan solo un 8% en la zona norte, más desértica y nómada.
A menudo son algunos de los padres los que han intentado paliar el problema, que, formando asociaciones, creaban “escuelas espontáneas”, en cabañas o chamizos y contrataban a profesores que ellos mismos pagaban, pero dadas las escasas posibilidades que estos tienen, en muchas escuelas se contrataba a personal no cualificado y otras finalmente se abandonaban por falta de recursos.
A menudo en nuestras crónicas venimos hablando de nuestros pequeños vecinos. A cualquier ho
La educación en Chad sigue las directrices del sistema francés, pero existen numerosas dificultades, principalmente por el acceso a la misma, ya que la tasa de natalidad es muy elevada y los problemas económicos dentro de las familias a menudo son muy comunes.
Un número elevado de la población se dedica al comercio o la agricultura y en determinados momentos las cosechas, dependientes en gran parte de la climatología, pueden llegar a ser muy irregulares. Como consecuencia de esto, las familias atraviesan situaciones económicas muy difíciles y los gastos escolares pueden llegar a ser una carga importante para la economía de la familia. Cuando esto sucede la situación se vuelve mucho más complicada, los hijos no pueden acudir a las escuelas y deben ayudar a mantener a la familia realizando cualquier tipo de tarea de manera que puedan obtener ingresos.
Otro de los factores que influye en el problema es el papel de la mujer en la sociedad. Destinada a realizar las labores del hogar y a atender a un marido y unos hijos que tendrá realmente joven, impidiéndole estudiar o continuar sus estudios si ya los había empezado. Viéndose así, fuertemente afectada.
Respecto a la tasa de natalidad, debemos decir que es una de las más elevadas del mundo y la esperanza de vida se sitúa en tan solo 48 anos. Todos estos factores hacen que nos situemos en un país muy joven, la mitad de la población tiene menos de 15 anos y las escuelas públicas se encuentran desbordadas por el elevado número de niños en edad escolar y por tanto resultan escasas.
Es significativo, para entender la situación de la educación en este país, hacer referencia a algunas de las cifras que estudios relativamente recientes en esta materia nos muestran. Los gastos públicos en educación representan alrededor de un 2% del total del PIB del país.
El resultado es una alta tasa de analfabetismo, 34% en hombres y 60% en mujeres aproximadamente, que como hemos dicho, no solo es provocado por la falta de infraestructuras sino que influyen muchos otros factores.
Un profesor nos dijo una vez que los pilares fundamentales para el desarrollo de un país son la educación, la tecnología, y la iniciativa empresarial de los individuos. Pero creemos que realmente la más importante y base de las otras dos es la educación, sin ella resulta difícil alcanzar las demás.
Como consecuencia de todo lo que os contamos, existe una tasa de escolarización del 75% en la zona sur del país y de tan solo un 8% en la zona norte, más desértica y nómada.
A menudo son algunos de los padres los que han intentado paliar el problema, que, formando asociaciones, creaban “escuelas espontáneas”, en cabañas o chamizos y contrataban a profesores que ellos mismos pagaban, pero dadas las escasas posibilidades que estos tienen, en muchas escuelas se contrataba a personal no cualificado y otras finalmente se abandonaban por falta de recursos.
También en la actualidad el Estado, impulsado por las asociaciones de padres y por la Iglesia católica, ha aceptado establecer relaciones con ambas y se van fundando escuelas comunitaria.
Aunque la situación sea esta, somos conscientes de que poco a poco, con ayuda de todos, los problemas irán disminuyendo.